Un teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico que
permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina
celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una
de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles
satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite
comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es
la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido
desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a internet, reproducción de video e incluso GPS y reproductor mp3.
De historia y tecnología
Antecedentes
En 1939, solo
el 35,5 % de los estadounidenses tenía teléfonos en sus casas. En ese
mismo año la exhibición «Futurama» de la Feria Mundial anticipó los
teléfonos portátiles inalámbricos.
Tres años más tarde los soldados norteamericanos llevaron el antecesor del celular al campo de batalla. La compañía Motorola
especializada en la fabricación de radios de doble vía, presenta su
transmisor del mismo nombre, que permitía tener comunicadas las tropas
en la segunda guerra mundial. Físicamente este aparato era del tamaño de
una botella, pesado e incomodo, pero se podía transportar para todos
los lados.
Al terminar la guerra el monopolio de comunicaciones AT&T, tomó concepto del transmisor de Motorola y lo llevó al automóvil,
pero este tenía limitantes, por ejemplo no se podía tener más de
4 conversaciones al mismo instante, además de ser muy costoso y el
servicio muy malo. A pesar de estas limitantes había colas de personas
para obtener un teléfono para el automóvil.
Orígenes
La telefonía móvil o celular se conoce desde mediados del siglo XX, aunque no fue hasta los años setenta que poco a poco comenzó a extenderse, primeramente a precios muy altos y con equipos rudimentarios.
En 1947, AT&T
ideó un novedoso sistema, basado en muchos transmisores pequeños y
formar con ellos una red, en lugar de un potente transmisor ubicado en
una altura. Para la consecución de este objetivo la AT&T solicitó a
la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), un permiso para desarrollar
el sistema de telefonía móvil, esta solicitud fue denegada.
En 1973 la FCC, estaba a punto de otorgarle a AT&T el monopolio del sistema celular. Motorola
ve que ella puede entrar en este mercado, ya que conocía el negocio de
las comunicaciones personales y convoca a sus trabajadores a un concurso
para que en seis semanas presenten un prototipo de teléfono portátil.
El 3 de abril de 1973, Marty Cooper vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Motorola en ese entonces, hace una llamada telefónica a Joel Engel,
ingeniero jefe de AT&T y propulsor de la telefonía celular,
utilizando el prototipo desarrollado por su compañía, certificándose de
esta manera el nacimiento del teléfono celular.
El primer prototipo de teléfono móvil comercializado a gran escala fue el diseñado por el ingeniero Rudy Krolopp, de la compañía Motorola, en 1983. Este teléfono pesaba 0,74 kg, y tenía un valor de 4000 dólares.
A pesar de los avances de las compañías estadounidenses, la burocracia del Gobierno de Estados Unidos permitió a Japón, basado en la tecnología estadounidense, inaugurar en 1979
su servicio celular convirtiéndose en el primer país en usarlo. A fines
de ese año, el 5 % de los japoneses tenían teléfonos celulares.
Funcionamiento
La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión
entre centrales móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias en
las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones
transmisoras-receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y
una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1.º y 5.º nivel
(MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre
terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales
portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario